Cómo hacer un reporte: 3 herramientas

La palabra “reporte”, en ocasiones, asusta. Pero hay que perderle el miedo. Y las buenas herramientas ayudan mucho…

Un reporte bien puede ser entendido como un informe. Su objetivo es la comunicación de una situación determinada desde distintos ángulos. Por ejemplo, de una larga y profunda investigación. Ya sea en el trabajo o en una institución educativa, los reportes pueden ser requeridos en diferentes ámbitos.

Por eso, su elaboración debe ser eficaz y por esto es que es clave conocer en detalle cómo hacer un reporte. Para ello, existen herramientas, como el cuadro sinóptico, para ayudar a organizar sus ideas antes de ponerlas en el informe .

Este artículo se propone desandar herramientas y comprender los conceptos específicos para poder elaborar reportes complejos en ámbitos modernos, de trabajo, de manera eficaz y veloz. Es decir, hacer reportes de manera correcta.

Empezar por el principio: qué es, exactamente un reporte

Por evidente que parezca, para saber cómo hacer un reporte correctamente, primero, hay que conocer el significado del concepto con exactitud. Dicho de forma general, un reporte es el texto (puede incluir cifras, números, gráficos, etc.), es un texto sobre un hecho. Y en ese texto se ven descritas características propias o parte de su desarrollo.

¿Por qué su utilidad? Porque opera como la sustentación de una observación, motivo por el cuál es sumamente útil para quien lo requiera toda la información necesaria.

La redacción debe ser clara y, para esto, es importante apelar a un lenguaje que así lo sea, sin necesidad de ornamentos o adjetivos rimbombantes. También es preciso evitar la apelación a opiniones personales y las formas verbales típicas para dar cuenta de ellas. Por ejemplo, en vez de decir “Pienso que…”, mejor será redactar “Se observa que…”.

Dicho esto, para comprender bien cómo hacer un reporte empresarial, más que una definición, mejor valerse de algunas herramientas. Y conocerlas antes, claro.

3 herramientas para hacer reportes

Hubspot

El fuerte de Hubspot es que cuenta con integraciones nativas capaces de extraer y trabajar con datos de otras apps preponderantes. Por caso, puede conectarse con Google Analytics y hacer los datos más ricos (aquellos datos que ya se encuentran en el CRM).

Todo esto vuelve más simple la manera de visualizar los analytics de participación en el site con todos los datos pertinentes a leads y también clientes.

Es recomendable, en tren de aportar una solución simple cuando se trata de reportes automatizados, verificar el alcance del CRM que utilices. ¿Con qué fin? Pues para la creación de cuadros bien actuales capaces de compartir los datos más importantes de tu negocio.

Google Sheets

Otro modo simple que te ayudará a comprender cómo hacer un reporte es acudir a esta herramienta de Google. Su gran virtud es la simpleza y la eficacia a la hora de la automatización para el reporting.

La mayor ventaja de automatizar informes radica en habilitar el complemento Google Analytics y, así, generar la extracción de los datos de modo automático.

Con ella, incluso, tus reportes podrán actualizarse de modo automático con solo cliquear en la barra de menú “Complementos”0 > “Google Analytics” > “Programar informes”. Además, ofrece la integración de Supermetrics, aporta la conexión de datos externos a Google.

Si usted emplea Presentaciones de Google para la elaboración de sus reportes y exponerlos, podrá sincronizar los gráficos y visualizaciones de datos en esta herramienta en vez de hacer “copy y paste” de forma artesanal en la previa a cada reunión.

Google Analytics

Si de automatizar los reportes, por caso, de la interacción de los usuarios del site de tu negocio, Google Analytics calza justo. ¿Por qué? Porque presenta un marco que no es complejo. También, reporta sobre los objetivos de conversión.

Para saber cómo hacer un reporte, lo primero es optimizar los datos que recopilas. Tienes que, también, configurar los “Eventos” para hacer tracking de las conversiones, por caso, transacciones de e-commerce.

Después, se puede añadir métricas que consideres preponderantes al tablero y optar por el mejor modo de visualizarlas. Google Analytics tiene, también, “paneles personalizados” (customized dashboard) para darle estructura al reporte.

Otra cuestión de utilidad es la creación de un proceso nada complejo para exportar el panel en forma de enlace para que los integrantes de tu equipo puedan emplear sin necesidad alguna de iniciar sesión en la herramienta.

Supermetrics (para ir más allá de Excel o las Hojas de cálculo)

Se trata de una herramienta escalable. Tiene por fin conjugar todas las métricas referidas a tu marketing en una única herramienta.

Es escalable dado que ha sido concebida justamente para esto, para unificar (y volverte la vida más fácil, mucho más fácil).

De hecho, es posible emplearla para hacerles llegar todos tus datos a, por caso, Google Sheets, Excel o Google Data Studio.

Más allá de que la información vertida, de un tirón, pueda parecer mucha, estas herramientas son clave a al hora de comprender cómo hacer un reporte. Y es mucho más que eso: puedes valerte de ellas para hacerlas.

Hacer un reporte tiene mucho de oficio, puesto que es algo que irás mejorando con la práctica, reporte a reporte.

  Descubre lo mejor para Transferencia Móvil

 

Related:

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.