En el futuro controlarás tu casa gracias a un PC que trabaja con hongos

Los hongos te permitirán tener el control de muchos factores de tu casa y es 100% orgánico ¿Ciencia ficción? nada de eso, en la Universidad del Oeste de Inglaterra lo están estudiando.

Esta universidad brinda conocimiento de todo tipo, desde contabilidad a temas ecológicos. Además, es la sede del Centro de Computación No Convencional.

¿De qué trata la computación no convencional?

La computación no convencional, se centra en el desarrollo de los computadores del próximo siglo.

Se hacen pruebas con medios físicos, químicos y biológicos que permitan nuevos tipos de arquitecturas y técnicas informáticas.

El centro fue creado por el profesor Andrew Adamatzky en 2001, como respuesta a una necesidad urgente de desarrollar ordenadores para el próximo siglo.

También el laboratorio está interesado en otros desarrollos computacionales paralelos, como los que estamos empezando a ver en las GPUs (unidad de procesamiento gráfico) de las supercomputadoras.

Por ejemplo, el desarrollo de un GPUs para las supercomputadoras permitirá la creación de robots orgánicos, debido a que permiten el diseño de los prototipos.

¿Un hongo como un PC?

Para entender un poco, imaginemos a la película Avatar de James Cameron.

En la película los Navi protegen su profunda relación con la naturaleza, en el planeta Pandora.

En el escenario toda la naturaleza está conectada al árbol principal que protegen los Navi, este controla el equilibrio de los seres vivos con el planeta.

De alguna manera el hongo funcionaría como lo hace el árbol en la película.

¿Cómo se darían las conexiones con el PC?

Por medio de los micelios, que son las raíces de los hongos, estos se comunicarían con la supercomputadora.

micelio

Como lo afirma el profesor “Cada unión de una red de micelios es un elemento de computación y hay cientos de miles de estos elementos de computación en un metro cuadrado”.

Esto significa que se aprovecharía la composición del hongo para generar el tráfico de información.

Las posibilidades de aprovechar esta tecnología a futuro pueden ser inmensas, ya que las colonias de micelio pueden ser enormes.

Por ejemplo, el hongo más antiguo de la miel, mide 2,4 millas de ancho en las Montañas Azules de Oregón, este podría tener más de 8.000 años.

Conoce más noticias de tecnología 

¿Casa controlada gracias al PC y los hongos?

Así es, conocido como FUNGAR los hongos que crecen dentro del edificio actuarán como un sensor.

Este dispositivo detectará cambios en la luz, los contaminantes, la temperatura y los ordenadores analizarán la información.

Cuando se reconozcan los cambios, el sistema tendrá el potencial de responder controlando los dispositivos conectados, como luces y calentadores.

El profesor nos cuenta de que manera funcionaria “los edificios construidos con hongos serán edificios inteligentes, serán capaces de sentir, tomar decisiones basadas en lo que sienten y de alguna manera interactuar con su entorno y sus habitantes”.

Sin embargo, hay mucho más que reemplazar las vías de silicio de un microchip con micelio especialmente cultivado, debido a que las redes tienen sus propias propiedades.

Por otro lado, Adamatzky ha recibido financiación de la Comisión Europea para hacerlas funcionar en un edificio para darle continuidad al proyecto.

Y como Adamatzky escribió en el prefacio de la revista Advances in Unconventional Computing, “Lo que es poco convencional hoy será convencional mañana”.

 


Más artículos de interés

 

Related:

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.